sábado, junio 30, 2007

GLOCALIZACION, TECNOLOGIA & RESOLUCION DE CONFLICTOS

LUEGO DE LA PUBLICACION DE NUESTRO ARTICULO SOBRE LA CHARLA ABIRTA DEL MES DE AGOSTO, VINCULADA A LA APERTURA DEL PROCESO DE EVALUCION DE PARTICIPANTES DEL PROYECTO DE GLOCALIZACION DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION & LA CONSTRUCCION DE PAZ Y ANTE LA IMPENSADA CANTIDAD DE MAILS QUE HEMOS RECIBIDO DESDE LOS MAS RECONDITOS LUGARES DE NUESTRO CONTINENTE INTERESADOS EN PARTICIPAR , CONSIDERO CONVENIENTE PARA UNIFICAR VOCABULARIO, COMPARTIR CON UDS ALGUNAS CITAS PARA CLARIFICAR EL CONCEPTO DE GLOCALIZACION.

COMPARTO AQUI ALGUNOS CONCEPTOS:


DE LO LOCAL A LO GLOBAL (Y VICEVERSA)


“la articulación entre sociedad y economía, tecnología y cultura en nuestro sistema puede realizarse más eficaz y equitativamente a partir del reforzamiento de la sociedad local y de sus instituciones políticas. Lo global y lo local son complementarios, creadores conjuntos de sinergia social y económica” (BORJA & CASTELLS, 2001: 14)



Esta dicotomía entre lo local y lo global tiene importantes consecuencias a la hora de observar como se va definiendo la nueva “comunidad” que se está creando. Los cambios pueden llevar a una sociedad menos localista y más globalizada, al sustituir los lazos basados en la proximidad física por una proximidad “virtual” generada mediante la utilización de las nuevas tecnologías (LACALLE 2001: 36).

Lo local y lo global se encuentran entrelazados, unidos en un equilibrio de fuerzas en el que están permanentemente retroalimentándose, e intrínsecamente, el uno no tendría razón de ser sin el otro. Si desde el punto de vista global parece que nos dirigimos hacia una uniformización dirigida por el liderazgo privado, normalizado mediante la autorregulación que llevaría a la universalización de las redes y servicios mediante la concentración de capitales; lo local serviría de contrapeso para fomentar el pluralismo, en la que se haría necesaria la intervención pública, que llevaría a la complementariedad de soportes y modelos manteniendo la descapitalización (ÁLVAREZ MOZONCILLO, 2000: 37).

La interrelación entre lo local y lo global, la retroalimentación comentada anteriormente, es entendida y justificada mediante el concepto de flujos. Pero la economía global y la sociedad de los flujos se muestran como un sistema extraordinariamente excluyente.

El hecho de que exista una producción local no se convierte en una solución directa para proteger la identidad de los pueblos y su entrada en la Cibersociedad, debido a que el intercambio no se va a realizar en igualdad de condiciones a las que lo realizan los patrones dominantes (SINCLAIR, 2000: 138); pero si que se convierte en un contrapeso que defiende la posibilidad del pluralismo. Lo que parece claro es que la producción local se convierte en nuestros días en un nuevo terreno de disputa cultural y de conflictos.

Esta creación y fomento de la identidad propia, hecha desde dentro, es lo que puede hacer desarrollarse a las diferentes sociedades, lo que estará potenciado por el hecho de que los propios pueblos empiecen a tener una visión positiva de si mismos al verse representados dentro del contexto global.

4.1 Glocalización

La sociedad está construida en términos de flujos -flujos de capital, dinero, tecnología, información, interacción organizacional e imágenes-. En esta situación el “espacio de flujos” es el soporte material de estos procesos, y tiene tres estratos: la tecnología electrónica de las redes de comunicación e información; los nodos y los ejes, y los flujos de personas.

Una vez situados en el concepto de globalización, con la creencia de que la nueva sociedad es a la vez local y global, en la que se producen continuos flujos -de personas, de información, de dinero, de servicios, de tecnologías,...- , nos encontramos ante la definición de un nuevo concepto que es el de “glocalización”. Jordi Borja y Manuel Castells, lo definen simplemente como “la articulación entre lo global y lo local”, y señalan que esto “hay que aplicarlo tanto a la economía como a la cultura” (BORJA & CASTELLS, 2001: 328).

Mientras, John Sinclair, concluye la siguiente definición de “glocalización”: “es una estrategia para ocultar el modo de producción multinacional, en la medida en que un producto global es presentado en el mercado como un bien local por medio de su posicionamiento a través de la mercadotecnia o marketing”. (SINCLAIR, 2000: 75).

Con respecto a los flujos de comunicación, la expansión de los medios de comunicación es cada vez más difícil de controlar, debido también a la perdida de fuerza por parte de las soberanías nacionales.

Es precisamente la perdida de soberanía por parte de los Estados donde se amplían las posibilidades de conceptos como el de megaciudades. Un concepto que es el de ciudad global y que se define como:

“una red de nodos urbanos de distinto nivel y con distintas funciones que se extiende por todo el planeta y que funciona como centro nervioso de la nueva economía (...). El sistema urbano global es una red, no una pirámide. Y la relación cambiante respecto a esa red, determina, en buena medida, la suerte de ciudades y ciudadanos” (BORJA & CASTELLS, 2001: 43)

Hemos transcripto estas citas como dispradores de pensamiento!
ESPERAMOS VUESTROS COMENTARIOS!

MUCHAS GRACIAS!

7 comentarios:

Danixa Laurencich dijo...

Es interesante hacer la aclaración de qué entendemos por Glocalización, porque desde mi visión no puede existir una cultura global si no hay diversidad cultural, o lo que es lo mismo, si no hay respeto por el patrimonio local cultural de cada pueblo.
Eso, que parece tan simple, es lo más difícil de conseguir en una época de "intereses globales" donde estamos tan acostumbrados a ver copias de culturas y esperamos la aceptación desde afuera de lo que es bueno, lo que es aceptable.Cuando no miramos cuáles son nuestras riquezas.
En fin, siempre vuelvo a mencionar la misma frase, cuando hablo de Glocalización, PINTA TU ALDEA Y PINTARAS EL MUNDO.
Un saludo a todos.
Diana Laurencich

Anónimo dijo...

Considero que lo local y lo global no son contrapuestos en un mundo donde lo que existe es el resultado de combinaciones de lo diferente, tanto cultural como econ�micamente. Es la rapidez del proceso lo que nos asusta y nos lleva ser concientes que tal vez lo que consideramos propio "se pierde". Me parece que cada pueblo y cada ciudad toma de lo externo aquello para lo cual est� preparado en ese momento hist�rico y rechaza aquello para lo cual no esta preparado o no le es �til. Es responsabilidad de los gobiernos locales y de todos en general conservar lo que identifica al "nosotros" y desde all� tomar lo que viene de afuera. No temo a lo que viene de afuera y si temo al desconocimiento de los de dentro respecto de lo nuestro. Debe reforzarce este conocimiento cultural a fin de participar de un proceso mundial desde la fortaleza particular.
Manuel Santamaria

Anónimo dijo...

Leyendo los conceptos vertidos en este blog, con respecto a la globalizaciòn, quise compartir la idea planteada por Bibiana Apolonia del Brutto, quien dice que es importante entender el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información (T.I.C.´s) para comprender el concepto de “globalización” como:
“El juego de redes productivas, financieras y de consumo en un momento especial de desarrollo capitalista que tiende a ocultar las operaciones de capital, acumulación y concentración; en su lugar se colocan las operaciones abstractas de mercado como redistribuidor de oportunidades.”
“El proceso dominado por un Estado global, con jurisprudencia global en pro de acciones que ya no tienen dueño y con concepciones de ajusticiamiento y ética globales que ya no son de ningún Estado-Nación.

MAriana

Anónimo dijo...

Me parece que es importante el respeto por las caracterísitcas propias de cada comunidad y cada una de ellas pueden realizar un aporte significativo a otras, desde esta perspectiva las nuevas tecnologías y el proceso de globalización pueden ser utiles para lograr un enrriquecimiento mutuo. Cada localidad debe simplemente reforar sus valores y atender las cuestiones económicas que son los ambitos por donde otros pueblos ejercen dominación.
Mirta Clarisa Sherf

Anónimo dijo...

Según Renato Ortiz “no hay más centralidad. La movilidad de las fronteras diluyó la oposición entre lo autóctono y lo extranjero”. La cultura cotidiana se encuentra determinada por una combinación de signos y conceptos que se extraen tanto de lo local como de lo global (lo glocal), y se mezcla cada vez más con símbolos híbridos y globales. A este fenómeno se le ha llamado la desterritorialización de la cultura.
García Canclini con el término “glocalización” acuñado por él, define justamente el fenómeno de interdependencia e interpenetración de lo global y lo local.
El problema con esta globalización es que “desglobaliza”, en el sentido de que no distribuye los beneficios en forma equitativa entre los habitantes del mundo: indudablemente genera mayor movilidad e intercomunicación, pero no para todos, lo cual aumenta la segmentación social entre los que tienen acceso a los bienes culturales de la globalización, como las nuevas tecnologías por ejemplo, y los que no.
Entiendo que el objetivo de este proyecto es democratizar y abrir a la mayor cantidad posible de usuarios el acceso a las TICs puestas al servicio de los métodos de resolución alternativa de disputas, y en tal sentido no puedo sino sumarme a este desafío desde mi pequeño lugar.

Saludo cordial a todos!!!!
María Celia Baqueiro

Anónimo dijo...

Teniendo en cuenta las definiciones esbozadas en el ar´ticulo a la luz de los alcances de la globalización, cabe pensar que surgen dos grandes temas para trabajar sobre ellos: uno es el de la exclusión que trae aparejado un esquema que parece ser de ingreso masivo pero que, en la realidad, se limita a no tantos. Esta es la cuestión vinculada al sostenimiento de las identidades locales como base de distintas manifestaciones culturales. En síntesis la glocalización nos estaría conduciendo a la masificación de las formas alejándonos de la presencia y consideración del "otro" con todas sus particularidades.

Isabel Robalo

Anónimo dijo...

La interrelación entre lo local y lo global puede observarse en las vidas cotidianas, y considero que no son "contrarias".Cada vez más nos introducimos a un mundo conectado gracias a las nuevas tecnologías que han cambiado la percepción del tiempo y del espacio, y permitindo que lo local pueda darse a conocer a otros,enriqueciéndonos como seres humanos. Pero también es verdad que se fué desdibujando "lo nuestro" y que es responsabilidad de cada uno fortalecer lo propio.
En este juego debemos tener claro quienes somos, que buscamos y como hacemos que todos participen del mismo.

Alicia Ruiz